La composición suprematista audiovisual es la implementación o puesta en práctica al sistema digital de vídeo o audiovisual / medio cinematográfico, del suprematismo abstracto o movimiento de vanguardia impulsado por Kazimir Malévich. El proyecto y piezas de videoarte suponen la experimentación con las formas más básicas que podemos encontrar en nuestro entorno y en la que todas las formas se descomponen, así como la investigación de la teoría del color y su expresividad ante la percepción del ser humano. A su vez, la pieza número 15: composición suprematista audiovisual supone la investigación sobre el medio cinematográfico, pues los colores actúan de diferente forma a la base sobre el pigmento o la paleta de un pintor. En esta pieza podemos encontrar dos fondos: el luminoso, y la ausencia de luz; el negro, pues es la luz la que ha configurado estas formas, y no los pigmentos. La puesta en práctica del lenguaje suprematista sobre el lenguaje audiovisual de formas más básicas y simples es sobre lo que se sustenta y justifica la realización de estas piezas como método empírico de investigación con los nuevos medios y el formato cinematográfico, a pesar de que parece que en esta sociedad globalizada, tecnológica y líquida ya todo está hecho, pero no es así. El artista Benji Santos Celemín ensalza el absurdo y la simplicidad, la observación y contemplación de la nada en el proceso comunicativo de forma purista tal y como lo hacían las vanguardias artísticas del siglo pasado, intentando descubrir y explicar el proceso comunicativo audiovisual desde su base y a su vez generar belleza o no.
Etiqueta: suprematismo
El cuadrado rosa
El cuadrado rosa permanece estático y su fuerza de atracción es inexplicable. Rígido, estable, apoyado sobre la línea del horizonte, este cuadrado rosa tiene mucho poder…La obra «cuadrado rosa» resultará insulsa para muchos espectadores que puedan observarla durante su aproximadamente 1 minuto de duración, pero he de decir que cada una de las obras del artista Benji Santos Celemín tienen una concepción bastante profunda y sólida a pesar de la simplicidad de la obra no valorada por muchos o algunos. Cada una de las obras está realizada con placer y con el propósito de reflexionar acerca de conceptos artísticos como pueden ser la estructura del cuadrado y la teoría del color. La expresividad del cuadrado rosa intenta ser una obra que por su simplicidad rompa con las reglas establecidas para abrir la puertas a otras nuevas formas de percepción y conocimiento. Alguna de las obras con las que se relaciona el cuadrado rosa en mi concepción e investigación artística es la obra titulada «La Gioconda rosa» o «Mona Lisa rosa» en sus varias versiones realizadas que les recuerdo a continuación:
MONA LISA ROSA, BENJI SANTOS GIOCONDA SEGOVIANA GIOCONDA SEGOVIANA MONA LISA ROSA, BENJI SANTOS CELEMÏN MONA LISA ROSA, 2016
Cada una de las obras que les presento ha sido concebida como investigación de los elementos básicos que forman cualquier imagen. La composición tanto fotográfica y pictórica ha sido medida para comunicar de una manera efectiva. Y el empleo del color rosa, magenta es una de las constantes en varias de las obras del autor, con el cual el autor se identifica en gran medida durante su época de realización. (2016)
A partir de la obra «El cuadrado rosa», España, 2019, el autor vuelve a conjugar el rosa y componer con este color para retomar su investigación de la teoría del color con el color primario o secundario rosa magenta…
La obra Cuadrado rosa, simple a primera vista, es compleja, y las explicaciones que puede dar el autor son muy variopintas teniendo en cuenta el poder curativo del color, así como la teoría de la percepción en el ser humano y su funcionamiento, para las cuales el autor tiene sus propias creencias y opiniones versadas en sus años de experiencias tanto personales, perceptivas y trabajando con el medio artístico desde el punto de vista de creador y de profesor de imagen en Escuelas de Artes y Oficios de Castilla y León en España.