Descripción de un sueño de un día que ya no recuerdo

Descripción del sueño e ilusión de la imaginación en la mente:

Íbamos en un gran barco blanco o transparente como el cristal, todo era divertido y jovial como en una fiesta. Había mucha gente divertida alrededor de nosotros y todo resultaba agradable.

Dalí estaba pintando el mar y a una ballena en el agua que estaba tragándose un dinosaurio. Las olas encrespadas empezaron a golpear el barco y empezábamos a ir todos de lado a lado.

La música sonaba cada vez más fuerte, la gente chillaba y estaba alborotándose y corriendo que no sabían dónde meterse. Buñuel intentó rasgarme un ojo con una cuchilla de afeitar y yo le retiré el brazo bruscamente y salí corriendo hacia el otro lado del barco como pude.

Una hormiga gigante apareció agitada mientras Buñuel corría trás mí angustiado yo. La hormiga se comía los trozos del mástil y parte del barco, cogió a varios asistentes y a Buñuel y los tiró por la borda con su gran boca pero no los despedazó como hizo con los trozos del barco.

Salvador Dalí tenía los bigotes de punta y se quedó pasmado y estupefacto. Sus ojos empezaron a despedir rayos láser de color verde.

Mientras, las olas inundaban el barco y así como sucedió con el Titánic el barco se entregaba al mar hundiéndose y empezamos a nadar y a tragar agua y más agua.

Bebía y bebía agua hasta hundirme en el fondo marino, De repente noté dos branquias en mi cara y me convertí en un pez dorado. Nadaba de forma muy ágil por el fondo del mar.

La ballena que se comió al dinosaurio estaba muy gorda y nadaba alrededor mía con aires de felicidad. Y un pez con unos grandes bigotes y encrespados me acompañaba. Quedé tranquilo y en paz.

Descripción de un sueño, 2021

Ejercicio dadaísta «Conversaciones con nuestros hijos». Juan Ángel de la Iglesia versus Benjamin Santos Sáez

El artista creador pare a sus hijos a través del inconsciente dadaísta. En esta ocasión el artista Juan Ángel de la Iglesia con la estrecha colaboración de Benji Santos Celemín han llevado a cabo varios hijos/imágenes inspiradas en las técnicas dadaístas impulsadas por el artista rumano Tristan Tzara.

La tinta china se mueve con absoluta libertad, atravesando el espejo como un rayo de luz imposible, al igual que un rayo de luz atraviesa un cristal, y dando lugar a una nueva estrella en el cielo; un hijo. Pues las obras son los hijos del creador; artífice y dios mundano.

A continuación varias de las imágenes del proceso artístico y de los resultados/hijos.

En España, a Diciembre de 2019.

Rayogramas o fotogramas digitales

El siguiente ejercicio ya expuesto en el blog de Celemín en 2017 consiste en trasladar la técnica del fotograma utilizada por artistas como Man Ray en el laboratorio fotográfico analógico, al contexto digital, utilizando un scáner y colocando los objetos o elementos por contacto directo con el cristal. Pueden quedar composiciones bastante interesantes.

Las siguientes imágenes son algunas de las resultantes al poner en práctica este ejercicio que puedes hacer en tu propia casa:

Hablando con Dalí. (Benji Santos Celemín, España, 2015-2018)

«Un artista que conoció a Eugenio Salvador Dalí me intentó convencer de que no, con el tiempo lo repetía, pero yo sigo creyendo en él. Y en Bretón también.
Y seguiré pensándolo aunque muchos digan otras cosas. Como que aquello ya está obsoleto o pasado de  moda.
Así que, en verano de 2015 decidí salir de dudas y hablar directamente con él. Y me habló;me dijo que siguiera. Le pedí que me diera fuerzas para continuar mis proyectos. Y me dió fuerzas. Ese día también se lo pedí a Dios.Se iba haciendo de noche, y la luna mostraba todo su esplendor. Mientras, mi diálogo iba terminando.Tan sólo recuerdo que fue una sensación extraña, pero lo más importante es que se parecía a un sueño. Y sí, quizás recuerde más cosas…. me susurró diciendo que no las gritase, y que fuera despacio. Ahí estaba aquello que ellos defendían y que continuó por caminos incorrectos o no tuvo fortuna. ¡Ahí estaba!. Ellos siguieron su camino. Yo el mío. Pero se despidieron diciéndome que fuera recto. Les sonreí.Pronto llegó la noche y todo quedó en silencio».
(Benjamin Santos, España, 2015-18)

En memoria de Eugenio Salvador Dalí.

Texto anterior recogido del Blog de Celemín. Las siguientes imágenes fueron tomadas en 2015.

Composición suprematista audiovisual

La composición suprematista audiovisual es la implementación o puesta en práctica al sistema digital de vídeo o audiovisual / medio cinematográfico, del suprematismo abstracto o movimiento de vanguardia impulsado por Kazimir Malévich. El proyecto y piezas de videoarte suponen la experimentación con las formas más básicas que podemos encontrar en nuestro entorno y en la que todas las formas se descomponen, así como la investigación de la teoría del color y su expresividad ante la percepción del ser humano. A su vez, la pieza número 15: composición suprematista audiovisual supone la investigación sobre el medio cinematográfico, pues los colores actúan de diferente forma a la base sobre el pigmento o la paleta de un pintor. En esta pieza podemos encontrar dos fondos: el luminoso, y la ausencia de luz; el negro, pues es la luz la que ha configurado estas formas, y no los pigmentos. La puesta en práctica del lenguaje suprematista sobre el lenguaje audiovisual de formas más básicas y simples es sobre lo que se sustenta y justifica la realización de estas piezas como método empírico de investigación con los nuevos medios y el formato cinematográfico, a pesar de que parece que en esta sociedad globalizada, tecnológica y líquida ya todo está hecho, pero no es así. El artista Benji Santos Celemín ensalza el absurdo y la simplicidad, la observación y contemplación de la nada en el proceso comunicativo de forma purista tal y como lo hacían las vanguardias artísticas del siglo pasado, intentando descubrir y explicar el proceso comunicativo audiovisual desde su base y a su vez generar belleza o no.

Nota acerca de la obra de Benjamín Santos Sáez y la exposición Pequeño Uni/Verso (2018). Fotografía de hadas y seres mágicos.

La exposición Pequeño Uni / Verso muestra una parte de la obra del autor Benjamín Santos Sáez en su investigación en la naturaleza desde hace años. La fotografía de las hadas y de los seres mágicos, así como de la belleza es su centro de investigación desde hace años.

Se pide respeto y la citación del autor en líneas de investigación surgidas a raíz del trabajo de Benjamín Santos Sáez, pues parte de sus fotografías e investigación lleva publicada en el Blog de Celemín desde Marzo de 2015 y han sido muchísimas las visitas de todos los continentes y países del planeta.

También en Marzo de 2015 se hizo una publicación en la Revista Electrónica Tam Tam Press (Tráfico de Cultura) en España, sobre la investigación llevada a cabo sobre Pequeño Uni /Verso. (La revista virtual Tam Tam Press es una revista de éxito cultural en España y ha sido premiada por su labor del fomento y difusión de la cultura y de los artistas)

Enlace al artículo de Camino Sayago en Tam Tam Press:

Un único poema, un único verso: Pequeño Uni /Verso

La obra del autor está registrada en el Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Cabe citar la investigación: «En Busca de la felicidad, causalidad y casualidad en lo encontrado en el cine» como estudio paralelo y relacionado a las fotografías de hadas y seres mágicos, desarrollada en la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid, (España), estudios que el autor cursó desde el año 2009. La investigación está aún sin publicar.

«Las flores y la naturaleza más cercana nos inspiran cada día para seguir sonriendo y viviendo. Para sentirnos vivos» (Benji Santos, 2015)